miércoles, 2 de mayo de 2012

DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CAMPESINA


Ha pasado este año casi desapercibida.
 
Fue el día 17 de abril del año  1996, fecha en que una  marcha pacífica de más de mil familias  campesinas, que iban desde  Eldorado de Carajás  en el Brasil hasta Belen, fue brutalmente atacada por el ejército, a instigación de los latifundistas con 19 muertos y mas de 60, que hoy no pueden trabajar en la agricultura por  invalidez. La justicia no dictó ninguna sentencia contra los culpables hasta el día de hoy.

En este ambiente en el Brasil los campesinos se siguen preguntando: “ ¿Y donde está la Reforma Agraria?”.

Y la respuesta es que no existe. En estos últimos años , en el Brasil se tiene la mayor concentración de tierra de toda América. El 85% de todas las tierras está cada vez en menos manos y dedicadas a la soja, el maíz, la caña y la ganadería.

Sería interesante reflexionar sobre lo que dice el ultimo diccionario  de la educación en el campo. “Reforma agraria  es un programa gubernamental en el que el Estadio expropia las grandes propiedades, los latifundios, y los distribuye  éntrelos agricultores sin tierra, promoviendo la democratización rural en el país”.

Cuando se nos ha olvidado recordar el Día Mundial de la Reforma Agraria en el Paraguay, conviene que nos preguntásemos si ya hemos renunciado a la recuperación de las tierras mal para comenzarla ya.. 

Se la ha confundido con poner agua o electricidad en los asentamientos. Cuando los campesinos se la tomaron en serio e invadieron los sojales, soportamos que el  ejército fuera a echarlos como se hace correr a unos delincuentes. 

  Sin embargo fue una promesa real del Ejecutivo que hace cuatro años arrastraba tras de sí esa mayoría de votos que le dio el poder. ¿Por qué  no s e inició ya?. ¿Por qué no se inicia  ahora cuando todavía queda un año?.

Seguir leyendo…

LOS BAÑADOS AYUDAN AL CHACO INUNDADO


Un porcentaje alto de conciudadanos del  Chaco en los Departamentos de Villa Hayes y Boquerón están bajo el agua, que los inunda por haberse desbordado el Pilcomayo.

Y quienes cada diez años hemos sufrido estas inundaciones  en los Bañados , no podemos quedarnos indiferentes.
Es doloroso al despertarse y poner los pies en el suelo, encontrar que el agua les llega a las rodillas.

Y, con el agua, encontrar a todos los enseres mojados y el suelo y paredes llenos de barro y alimañas. También no saber a donde ir y cuando, por fin, nos llevan a un lugar seco de Asunción tener que soportar la discriminación de otros vecinos que nos miran como invasores.

Y, todavía, en el Chaco  todo esto es mayor y se sufre más por las distancias en kilómetros de una casa a otra.
Repito: en los Bañados de Asunción hemos reaccionado  y existe  organizada una campaña de entrega de víveres imperecederos, ropas, frazadas y  medicinas. Tal vez, no recojamos mucho porque somos pobres. Pero en cada bolsa de medio kilo de arroz o remera que entregamos a nuestros hermanos del Chaco va nuestro corazón.

Invitamos a los conciudadanos de Asunción y ciudades del área metropolitana a que sean generosos en dar. Y en dar no lo que sobra y está inservible.  La solidaridad no es una ocasión de tirar lo estropeado,  es dar aquello que está en buen estado y usamos y  de lo que nos privamos con generosidad por amor al hermano.

Pueden entregar  sus donaciones en las capillas o iglesias o directamente  en Pastoral Social del seminario metropolitano en la avenida Kubischek.

El que dice que ama  a Dios y no es solidario con sus hermanos, es un mentiroso. Si no es capaz de amar al que ve, es mentira que ama a Dios que no ve. Esto leemos en la primera carta de San Juan en el Nuevo Testamento.

Seguir leyendo…

RENUNCIEN POR HONESTIDAD


Que la Justicia no funciona en el Paraguay por su morosidad, su compraventa de sentencias, sus privilegios de grupo o  partido, , etc..  es  un convencimiento de nuestro Pueblo. La Justicia no funciona, salvo honrosas excepciones en sus bases del funcionariado, en su ministerio público, en sus jueces y magistrados. Y ciertamente, y repetimos con pocas excepciones, en su cabeza de la Corte Suprema.

Últimamente , como un regalo casi, aunque las causas de el  tal vez no sean tan honestas, el senado decretó la cesantía de siete de los miembros de la Corte Suprema  de Justicia. Y aun los que disentían en el modo que se eligió para la cesantía, se alegraron porque estaban convencidos de que debían de irse.

Ahora el  Consejo del a Magistratura decide que no se vayan. Ni por votación del Senado ni por juicio político. Son inamovibles.

Y solamente queda un modo: que por honestidad renuncien. Lo cual significa también que si no lo hacen están dando una prueba de la carencia de ella. Con lo que  estarán  probando que el Pueblo tiene  razón al rechazarlos.
Y, por supuesto, no vale la pena   que se vayan  si los que van a sustituirlos , fueran elegidos  por el cueteo partidario. Porque se trata que, de una vez y comenzando por la cabeza, la Justicia se  lave la cara y el corazón, de modo que recuperemos la   credibilidad,  que  desde hace años  ya hemos perdido en ella.

¿Qué ocurrirá  ahora?.
No lo sabemos, pero sí nos damos cuenta, por las reacciones que vemos,   que   la ciudadanía con este episodio de la Corte Suprema se ha convencido, aun más, que la Justicia está enferma y no funciona entre nosotros y de que la politiquería  y el cueteo  tienen, en mucha parte,  la culpa de este hechos.
Por eso,   la única salida digna es que por honestidad  los siete miembros renuncien.

Seguir leyendo…

Y EL PUEBLO ¿DÓNDE ESTÁ?



Una pregunta que con muchos amigos nos hacemos cuando  en ciertos acontecimientos  nos hubiera gustado ver al Pueblo  presente y  no lo encontramos. 

Lo he echado d e menos y así lo he dicho en privado y en público. ¿Estará todavía callado y dormido o indiferente a  algo tan importante  como es el Cambio  hacia ese Paraguay que  todos soñamos?.

Por eso me he puesto muchas veces a pensar de por qué el Pueblo no se hace más presente masivamente.
En casos semejantes, es un principio de sabiduría el analizar  en si estamos haciendo todo lo que deberíamos hacer para que la respuesta  popular  fuera  otra.

Y partiendo de la realidad  histórica que hemos vivido de 35 años de dictadura que nos clavó en la inmovilidad de pensar, decidir y actuar,  noto que los que tienen ojos más abiertos y una trayectoria de compromiso, no explicitan en público  el sentir profundo que el Pueblo guarda en su silencio.

Y aquí viene lo que voy dándome cuenta. El Pueblo paraguayo de hoy no es el del 2007. Cada día existen más personas  que, abriendo más los ojos de la conciencia, van deseando ese futuro que sienten que merecemos y que no tenemos; van rechazando    esa mentira política y social de  una transición  empantanada por más de 20 años.

En el 2.012 el Pueblo interiormente ha avanzado mucho. Se resiste en volver al pasado. Ha descubierto quienes son los que nos quieren frenar. Se alegra de lo poco o mucho o bastante que se ha ido haciendo en su bien: Tekoporá, asignación a los adultos mayores, mejor trato  e intento, frenado por los que hacen el presupuesto nacional, de una educación gratuita y el aumento de la Asistencia de Salud Familiar. 

Todavía falta algo, pero ya sabemos donde el Pueblo ha comenzado a estar. Falta que lo explicite públicamente. Ese día el Cambio estará muy cerca.

Seguir leyendo…

¡QUE SE ESCUCHE LA VOZ DEL PUEBLO!


Fueron las últimas palabras del obrero Parson el año 1886 antes de ser ahorcado por defender la jornada de ocho horas. Desde entonces estas palabras resuenan proféticamente. Y este año 2012 son una denuncia  en el Paraguay.

Que se escuche la voz del Pueblo, y esta voz es olvidada, sentenciada, burlada y robada  por  los que dicen ser sus representantes  en el Poder.

El Pueblo quiere ya y  ya la Reforma Agraria Integral; quiere los impuestos a la Renta personal y a la tierra y a la exportación de soja;  quiere justicia y que se purifique la corrupción del Poder judicial desde la Corte Suprema; quiere que la plata de Itaipú sea empleada con sentido social y no regalada a los operadores políticos; quiere  que todo obrero que trabaje ocho horas gane el salario mínimo con IPR y jubilación; quiere un salud digna y una educación de calidad; quiere autoridades que amen más  al Paraguay que a sus bolsillos; quiere que la libertad sindical exista y que no se prohíba a los trabajadores  asociarse; quiere que desaparezca la  discriminación en jueces y fiscales que envían derecho al ladrón de gallinas a Tacumbú  y al ladrón de millones a su casa o estancia, etc… etc….

Pero, para que se escuche la voz del Pueblo es necesario que el Pueblo hable y diga su palabra sin miedo. Ya no tenemos  dictadura que nos obligue a estar en silencio y sin movernos como en un cementerio.

Sabemos que el Pueblo va avanzando en conciencia y en palabra, pero estamos en un momento difícil  y decisivo y es necesario que hable y se exprese y muestre su indignación públicamente y sea crítico sin perder  la autocrítica.  Vemos cada día más militantes y , menos militontos. Un militonto es el que habla mucho, pero hace poco o nada y además es un corrupto.

Y hoy,  más que nunca, hay que estar en medio de los pobres luchando por ellos para que dejen de serlo de una vez.
En resumen: ha llegado la hora ya de jugárnoslo del todo por el Pueblo del Paraguay.  



                   

Seguir leyendo…

EL COMPROMISO DEL BICENTENARIO


Al acabarse la dictadura en España se reunieron con  el Rey todos los partidos políticos y consensuaron el llamado “Pacto de la Moncloa”.  Es el compromiso tomado por todos para facilitar el nacimiento  del Cambio que comenzaba. Era obligatorio para todos los partidos.  Y España, cumpliéndolo,  pasó con esta ayuda de todos de ser un país pobre  a otro moderno y enriquecido.
 
Un amigo me regaló un ejemplar completo de este Pacto-compromiso y me dejó triste su lectura.
Porque esto es lo que deberíamos haber hecho nosotros cuando echamos  al dictador Stroessner.  No lo hicimos y perdimos más de veinte años con gobiernos  a la deriva y llenos de corrupción. Olvidaron que el Poder era para servir al Pueblo y no para enriquecerse. El Bicentenario, que acabamos de vivir,  es una segunda oportunidad para hacerlo, teniendo sobre todo en cuenta que acaba un período de gobierno y dentro de un año comenzará otro.

Se trata de firmar  un compromiso de los aspectos esenciales de gobierno que sí o sí todos los que accedan al Poder deberían de cumplir so pena de ser revocado su mandato. Así, por un cambio impulsado por todos, llegaríamos concensuadamente al Paraguay que queremos.

¿Qué puede impedirlo?.
Ciertamente muchas causas. La primera es que dictadura sigue influyendo en nosotros por los hijos y herederos de ella. El partido que la ayudó, todavía no ha aceptado la responsabilidad  del mal que nos hizo y  todavía tiene como presidente honorario al dictador. Pareciera que lo añora y que se compromete más con él que con el Bien Común del actual Pueblo del Paraguay.
También que en el imaginario de nuestros conciudadanos todavía influye el miedo y la corrupción con que el dictador logró anularnos durante 35 años.
Ojalá no desaprovechemos ahora en el 2012 esta segunda oportunidad. Pero, esto sólo será posible con la presión de una mayoría del  Pueblo.

Seguir leyendo…

viernes, 2 de marzo de 2012

IMPERIO ROMANO Y SISTEMA NEOCAPITALISTA


Supongo que hace XX siglos muchas personas se enojarían con las autoridades romanas tachándolas de crueles y corruptas. Pero, no siempre comprendían que esas personas eran meros funcionarios de un Imperio del que sacaban fuerza para sus fechorías.

Imperio con su cabeza, su poder, su estilo de desarrollo y su ideología y su modo de conseguir servidores y de destrozar a los que se les oponían.

Tenía un emperador, sus legiones estratégicamente colocadas, una tributación eficaz y el poder de ser obedecidos por el miedo.

Han pasado XX siglos, y en nuestro mundo muchos protestamos contra los senadores, diputados, presidentes, gobernadores, jueces… por inútiles o por corruptos. Y no caemos en la cuenta de que ellos tienen fuerza porque pertenecen a un sistema económico que es el que señorea este mundo.

El emperador de hoy son los 1.221 personas con más de mil millones de dólares de riqueza. La fuerza de las legiones ahora está en la plata y en las multinacionales estratégicamente colocadas. Las bolsas, como las de Wall Street en Nueva York, dejan pequeños a los grandes negocios de Roma. Al final, como en el Imperio de romano, viven bien los que le son fieles y para los opositores la muerte en cruz.

Es interesante hacer notar cómo en la Ley Antiterrorista impulsada por los EE.UU., exactamente como en el Imperio Romano, el poder de la Justicia tiene un papel represor.

Además, tanto en el antiguo Imperio romano como en la sociedad capitalista neoliberal de ahora, los que vivimos en ellos nos angustiamos porque nunca llegamos a ver cuando tanto mal se va a acabar, no se le ve el fin.

Y aquí vienen las interrogantes

¿Por qué solamente algunos caen en la cuenta de todo esto?. ¿Cómo actúa este sistema?. Unos lo conocen y se alegran de estar en el, otros lo conocen y rechazan, ¿por qué esta diversa manera de enjuiciarlo?. ¿En qué actitud me coloco yo?.

Seguir leyendo…